Agricultura molecular, IA para mejorar el campo, fermentación de precisiónā¦
- KM ZERO
- 9 nov 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2024
Las tendencias y avances que pudimos ver en ftalks Food Summit 2023 han girado en torno a dos aspectos que ya son irrenunciables para el sector agroalimentario actual: la regeneración, que va mĆ”s allĆ” de la sostenibilidad, y la salud humana. Gracias a tecnologĆas como la agricultura molecular; la secuenciación del genoma; o tĆ©cnicas de descarbonización y revalorización de desperdicios, conseguiremos enfrentarnos a los desafĆos que se presentan.
MĆ”s de 100 figuras mundiales en el Ć”mbito foodtech han debatido en ftalks23 alrededor de los principales retos del actual sistema alimentario, reflejados en cuatro grandes ejes temĆ”ticos: Sistema Alimentario Resiliente y Regenerativo, Tendencias Futuras de Mercado, Nuevas ProteĆnas e Innovación en Retail y GastronomĆa.

En el marco de ftalks23 pudimos conocer a Henk Hoogenkamp, CEO y cofundador de Moolec Science, startup argentina que ha logrado producir proteĆnas de carne de cerdo a partir de la modificación genĆ©tica de la soja y que se ha convertido en la primera compaƱĆa biotecnológica basada en agricultura celular que cotiza en el Ćndice Nasdaq. AdemĆ”s, ha anunciado recientemente que ha recibido 30 millones de dólares de inversión.
āLa agricultura molecular desafĆa el nĆŗcleo de la agricultura tradicional. Podemos modificar los vegetales para asegurarnos de que se adaptan a nuestras capacidades de producción actuales, por lo que tambiĆ©n tenemos que asegurarnos de que las tecnologĆas que desarrollemos funcionen con las infraestructuras actuales del sectorā. Hoogenkamp ha recordado en ftalks que āla agricultura molecular no es sólo un producto, sino una visiónā, destacando que no se trata sólo de la capacidad de crear proteĆnas y grasas a partir de vegetales, sino que lo importante es cómo de eficiente pueden ser estas tĆ©cnicas para que puedan transformar la manera en la que estamos alimentando al mundo.
Las grandes marcas abrazan la regeneración alimentaria
El papel de las compaƱĆas lĆderes de la industria alimentaria en la regeneración del medio ambiente se ha abierto paso en la Ćŗltima edición del evento, contando con las voces de Miranda Gorman, Head of Climate Solutions & Science en Planet FWD; Dorothy Shaver, Global Nutrition Sustainability Lead de Unilever; Laia Mas, Corporate Affairs & Sustainability Director de DANONE IBERIA; y Danny Rubenstein. Strategic Advisor & Leadership Team Member de MISTA.

āEstamos aplicando los principios regenerativos a lo largo de toda nuestra cadena de suministro. A travĆ©s de la agricultura regenerativa hemos reducido las emisiones de efecto invernadero y de metano de forma considerable en muchas de nuestras marcas. Necesitamos que la agricultura convencional vaya siendo cada vez mĆ”s regenerativa y tenemos que ser capaces de generar valor a los agentes involucrados como, por ejemplo, a los productores, para incentivar el cambioā ha indicado Dorothy Shaver.
La Inteligencia Artificial que ya usan los agricultores
La relación entre el sector tecnológico y la agricultura ha sido otro de los espacios de conversación y debate generados en ftalks Food Summit, donde expertos como Ernst van Bruggen, cofundador de la startup agritech Source.ag, han querido desmitificar la inaccesibilidad de la Inteligencia Artificial para los agricultores, presentÔndola como el inevitable futuro para un sector cada vez mÔs presionado por la alta demanda de alimentos.
āSe ha hablado mucho de la Inteligencia Artificial como un tĆ©rmino casi mĆstico, pero ahora la industria agrĆcola estĆ” reaccionando y adoptando su usoā, debido al aumento de la escala productiva y la complejidad que esto supone. Para van Bruggen, soluciones como las propuestas por Source.ag estĆ”n permitiendo ādarle al agricultor la oportunidad de comparar diferentes escenarios de cultivo y predecir la mejor solución. La Inteligencia Artificial no sustituirĆ” a los agricultores, sino que los potenciarĆ” y les ayudarĆ” a aumentar la producciónā.
Fermentación de precisión en desarrollos plant-based.
El Ć”mbito de la fermentación de precisión tambiĆ©n ha contado con un espacio relevante en la quinta edición de ftalks Food Summit, con la intervención de representantes de compaƱĆas como Dacsa Group y las startups Sophiesās BioNutrients y Bosque Foods.
Gracias a esta tecnologĆa milenaria (que se ha aplicado en la producción de vinos y quesos a lo largo de la historia), estas empresas consiguen transformar vegetales y hongos en productos que asemejan la carne, el pescado, el huevo y el queso. āEn un entorno con alta volatilidad de precios y disrupciones en la cadena de suministro, soluciones de este tipo pueden aportar estabilidad al sectorā, ha asegurado Beatriz Jacoste. Las startups participantes han destacado la necesidad de inversión para escalar su producción, y asĆ mismo la falta de agilidad en materia de regulación.
La carne cultivada: escala, mercado y regulación
Sobre este tema se ha reflexionado con la participación de algunas de las principales figuras que estĆ” liderando este sector, Didier Toubia, CEO de Aleph Farms, Giuseppe Scionti, fundador y CEO de NovaMeat, o ĆƱigo Charola, cofundador y CEO de Biotech Foods, compaƱĆa que abrirĆ” la primera fĆ”brica de carne cultivada de EspaƱa en 2024.

IƱigo ha afirmado que muchos de los desafĆos actuales en torno a la carne cultivada ātienen que ver con el precio y la escalabilidad de este productoā, al tiempo que lanza un mensaje de cierto optimismo sobre su aceptación por parte de los consumidores: āMuchos estudios demuestran que, sobre todo las nuevas generaciones, aceptarĆ”n esta transición. AĆŗn queda mucho por hacer, y lo principal va a ser la transparencia, informar bien a los consumidoresā. Sin embargo, Charola tambiĆ©n ha puesto el foco en la necesidad dotar a la industria de la carne cultivada marcos regulatorios claros de manera Ć”gil: āAl fin y al cabo, el marco normativo de los distintos paĆses no tiene intenciones tan diferentes: buscan asegurarse de que lo que comemos es seguro, asĆ que cuanto mĆ”s conocimiento tengan, mĆ”s fĆ”cil les resultarĆ” tomar la decisiónā.
Otras tendencias destacadas en ftalks han sido los envases sostenibles creados a partir de biomateriales, la tecnologĆa para reducir el desperdicio alimentario como la de Ryp Labs, Oscillum o Mimica o la creación de productos que tengan propiedades funcionales y puedan ayudarnos a tener una vida mejor.