top of page

IA en el sector alimentario, desafíos y oportunidades.

Por Mario Ubiali, Fundador y CEO de Thimus.


Recientemente, he formado parte de un debate académico y empresarial sobre la inteligencia artificial (IA), que incluso me llevó a coescribir un artículo sobre la IA y los seres humanos con Massimo Chiriatti, profesor de la Universidad LUISS en Roma. El artículo fue publicado en la edición dominical del periódico financiero más grande de Italia y ayudó a generar un punto de vista específico en el debate sobre la IA. En esencia, algunos de nosotros tendemos a pensar que la conversación sobre la inteligencia artificial debería ser en realidad un debate sobre los seres humanos y lo que hace que su pensamiento sea diferente. No veo por qué esto no debería aplicarse también al sector alimentario. Permitidme comenzar con las oportunidades que nos brinda esta tecnología.

La primera y mayor oportunidad que me viene a la mente es, sin duda, la relacionada con el poder computacional aún no aprovechado de la IA cuando se trata de comprender la conexión emocional que las personas tienen con la comida. ¿Cómo puede esto influir en nosotros para adoptar comportamientos más saludables y sostenibles? Por primera vez en la historia, podemos aprovechar la neurociencia y los estudios culturales para arrojar luz sobre los mecanismos de las elecciones alimentarias humanas: cómo se forman los hábitos, la importancia de la conveniencia sobre todo lo demás, cuál es el verdadero impacto de la educación en la percepción emocional de la comida. Esta matriz rica en datos puede intersecarse con variables como el precio, así como con información sobre cadenas de suministro, datos técnicos sobre procesamiento de alimentos, propiedades de los ingredientes y diseño de alimentos. En última instancia, poseemos todos los datos que necesitamos para diseñar un sistema alimentario sostenible y centrado en el ser humano. Sin embargo, parece una ecuación tan compleja que a veces caemos en la desesperación. Y ahí es precisamente donde la IA viene al rescate.

Un uso multidisciplinario sin precedentes de la IA puede ayudar a los humanos a ver conexiones e interrelaciones que podrían respaldar decisiones en la configuración de los sistemas alimentarios del futuro. Esto, a la postre, significa una oportunidad de tener un enfoque basado en datos para la formulación de políticas: solo es cuestión de encontrar las partes interesadas adecuadas. El tercer aspecto destacado y absolutamente relevante en este contexto es que la IA está siendo adoptada por muchos actores del sector alimentario. Esto podría augurar una era en la que la influencia positiva de los datos en el comportamiento humano y la emoción alimentaria pueda desempeñar un papel directo en cómo se diseñan y se producen los alimentos.

Ahora podemos dar un par de pasos (figurativos) y examinar el lado oscuro de la IA en el sector alimentario. La IA es muchas cosas. Por ejemplo, el conocido ChatGPT es en esencia, en la actualidad, un modelo de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) muy complejo, que simula el lenguaje humano de una manera que aparentemente da la impresión de que hay un verdadero pensamiento humano detrás de las palabras. (Spoiler alert: no lo hay).

Otros motores se dedican a crear arte visual basado en una indicación: un ejercicio notable desprovisto de cualquier intención, espíritu y verdadera emoción que posee el arte real. (Aún no he oído hablar de ningún motor generativo de IA que se corte la oreja).

En cada caso, la IA lleva consigo dos niveles de sesgos. El superficial es, esencialmente, un sesgo general dependiendo de la aplicación o propósito que los humanos le han asignado. Este es, sin duda, uno de los desafíos más notables en el sector alimentario: ¿las grandes corporaciones alimentarias asignarán la IA únicamente a la tarea de aumentar la rentabilidad mediante un impacto en la obtención de materias primas, la formulación de productos y las dinámicas de procesamiento? En tal caso, ciertamente podemos felicitarles por dar un salto al siguiente nivel de eficiencia, pero no habría una consideración seria sobre el impacto real que desean lograr.

El segundo sesgo, más sutil en la IA, está enraizado en la misma noción de que la inteligencia artificial es una creación humana. A pesar de su capacidad para crecer y aprender, esto ocurre gracias a un conjunto de instrucciones y, por lo tanto, una dirección tentativa asignada por los humanos. También se alimenta de datos, que en su mayoría son generados por prácticas de recopilación humana. Tarde o temprano, descubriremos hasta qué punto la IA está creciendo ampliamente de acuerdo con sus sesgos creados por el hombre, como una secuencia genética preprogramada.

Así que ahora, cerramos el círculo: el mayor desafío para la IA en el sector alimentario no tiene nada que ver con la IA en sí. Tiene que ver con la capacidad del sector alimentario para cambiar su propósito y dirección, y LUEGO utilizar la IA como un medio útil para un fin específico.

Debería preocuparnos que la IA sea tratada como muchas otras herramientas innovadoras en el sector alimentario: como otra gran oportunidad para ganar mucho dinero. Los humanos, no los procesadores, tienen el poder de tomar esa decisión. La IA los seguirá muy obedientemente.


kmzero-blanco.gif
  • Blanco Icono LinkedIn
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube

C/ General San Martín nº17, piso 1, portal 1, 46004. VALENCIA                             Teléfono: 963 685 197                            contact@kmzerohub.com

©2023 KM ZERO Food Innovation Hub

bottom of page